El objetivo de este tablero es servir como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía sobre el cumplimiento del Plan de Acción 2016-2018 de México en la Alianza para el Gobierno Abierto (PA2018). El Plan se construyó durante 2016 a través de un proceso participativo con más de 350 personas involucradas.

TABLERO


11

*Compromisos

8

*Completados

*Porcentaje global de avances

93 %completado

7 % en proceso

0 % sin avance

Sin Avance En Proceso Completado
*En el porcentaje global de avance, solamente se ven reflejados los avances de los once compromisos asentados en el Plan 2016-2018, sin embargo, en el tablero podrás consultar la información de los compromimisos proactivos que se han generado en el marco de la AGA

COMPROMISOS PLAN DE ACCIÓN 2016-2018

Nota: "Derivado de la publicación el 17 de noviembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (Ley General), la cual entró en vigor el 16 de enero de 2018, se realizaron ajustes a estas hojas de ruta en los responsables, instrumentación y desarrollo de las actividades. En este sentido, se incorpora a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas como responsable con motivo de las atribuciones establecidas en la Ley General." En este tablero puedes consultar la hoja de ruta vigente y en la siguiente liga https://goo.gl/g1AguQ se mantiene , como referencia histórica, la hoja de ruta firmada antes de la publicación de la Ley General. En este contexto, la presentación del diagnóstico ante el Congreso no se incluye, toda vez que el propósito de la línea de acción original era servir como insumo para la discusión de la citada Ley.
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/k3Si22
Elaborar un diagnóstico (cuantitativo y cualitativo) sobre las desapariciones en México a través de un proceso en el que participen víctimas, sociedad civil y organismos internacionales. Este diagnóstico será presentado al Congreso. NOTA: Derivado de la publicación de la Ley General, la presentación del diagnóstico ante el Congreso no se incluye, toda vez que el propósito de la línea de acción original era servir como insumo para la discusión de la citada Ley. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Adi Loza Barrera
Titular de la Unidad de Transparencia y Apertura Gubernamental. Procuraduría General de la República
T. 5346 0000 x Ext. 501672
aloza@pgr.gob.mx

Roberto Cabrera Alfaro
Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas
T.
rcabrera@segob.gob.mx

Abel Galvan Gallardo
Titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, PGR
T.
abel.galvan@pgr.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Desarrollo del diagnóstico para la elaboración del Programa Nacional de Exhumaciones/Diagnóstico para la elaboración del Programa Nacional de Exhumaciones.
La relatoría, las listas de asistencia, minutas y notas técnicas, son evidencias documentales que dan cuenta de los trabajos realizados por la Procuraduría General de la República correspondiente a la elaboración del “Diagnóstico para el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense”, mismo que se encuentra en proceso de validación por parte de los integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

2
La presentación ante la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia/Ficha técnica con la que se presenta el Programa Nacional de Exhumaciones en la XXXIX sesión plenaria de la CNPJ.
Para la finalización de la actividad correspondiente al Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense se adjunta la siguiente nota técnica por medio de la cual se justifican y describen las acciones que se tiene proyectado realizar para la elaboración del mismo, así como el recuento de las actividades realizadas por la Procuraduría General de la República en el ámbito de sus facultades.

3
Desarrollo de mesas de trabajo con la participación de familiares y sociedad civil
1.Desarrollo de mesas de trabajo con la participación de familiares y sociedad civil / Relatoría de las mesas de trabajo. En junio de 2018, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo con los integrantes del Consejo Nacional Ciudadano, el cual está conformado por cinco familiares, cuatro especialistas en protección y defensa de derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos. 2. Reunión con académicos, organizaciones no gubernamentales y servidores públicos. En el mes de mayo de 2018, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas convocó a una reunión a la cual asistieron académicos, organizaciones no gubernamentales y servidores públicos. Este evento tuvo como objeto definir la conformación del índice del Programa Nacional de Búsqueda. Se contó con la participación de instituciones académicas tales como la Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales (FLACSO), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de México (UNAM). Asimismo, contamos con la presencia de organizaciones civiles sin fines de lucro como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Observatorio Nacional Ciudadano y Data Cívica. 3. Firma de convenio con Observatorio Ciudadano. El 6 de julio del presente el Observatorio Ciudadano suscribió con esta Comisión un Convenio de colaboración para el mejoramiento de prácticas que permitan atender áreas de oportunidad en materia. 4. Consulta de la la propuesta de Índice y Metodología del Programa Nacional de Búsqueda a familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, autoridades de los distintos órdenes de gobierno, instituciones académicas, expertos y demás interesados. Con la finalidad de generar espacios de participación y retroalimentación, el 20 de julio de 2018 la Comisión Nacional de Búsqueda puso a disposición de familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, autoridades de los distintos órdenes de gobierno, instituciones académicas, expertos y demás interesados, la propuesta de Índice y Metodología del Programa Nacional de Búsqueda, esto con el fin de recopilar observaciones y comentarios que coadyuven a generar un documento inclusivo y de calidad. Dicha acción se llevó a cabo a través de medios electrónicos (redes sociales y correos electrónicos) donde se difundió el link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1W3XcqarpUceqREgVmNY9f3dTWXeTvJtneBAx-3yMRLcgQw/viewform El periodo de participación fue del 20 al 27 de julio de presente año. 5. Índice y contenido del Programa Nacional de Búsqueda y Localización El pasado 10 de agosto se publicó el Índice y contenido del Programa Nacional de Búsqueda y Localización. Este documento recoge las observaciones realizadas por los familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, autoridades de los distintos órdenes de gobierno, instituciones académicas, expertos y demás interesados. Dicha publicación se llevó a cabo a través de medios electrónicos (redes sociales y correos electrónicos). El documento se puede consultar en el link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScfqkfrYhnhOHXagKESFtYj2dYZy9d8lSf-0fsWj3puub70qQ/viewform

Nota: "Derivado de la publicación el 17 de noviembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (Ley General), la cual entró en vigor el 16 de enero de 2018, se realizaron ajustes a estas hojas de ruta en los responsables, instrumentación y desarrollo de las actividades. En este sentido, se incorpora a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas como responsable con motivo de las atribuciones establecidas en la Ley General." En este tablero puedes consultar la hoja de ruta vigente y en la siguiente liga https://goo.gl/sdVomR se mantiene como referencia histórica, la hoja de ruta firmada antes de la publicación de la Ley General.
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://suiti.segob.gob.mx
Integrar y publicar información de personas desaparecidas en datos abiertos con una metodología única y homologada a nivel nacional diseñada e integrada de manera conjunta entre sociedad civil, academia, expertos, víctimas y gobierno. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Adi Loza Barrera
Titular de la Unidad de Transparencia y Apertura Gubernamental. Procuraduría General de la República
T. 5346 0000 x Ext. 501672
aloza@pgr.gob.mx

Guillermo del Río Hernández
Titular del Centro Nacional de Información. Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública
T. 5001-3650, ext. 39092
gdelrio@secretariadoejecutivo.gob.mx

Roberto Cabrera Alfaro
Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas
T.
rcabrera@segob.gob.mx

Abel Galvan Gallardo
Titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, PGR
T.
abel.galvan@pgr.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Elaboración del documento / Estudio Diagnóstico Preparatorio para la Elaboración de una Metodología Única para el Registro de Personas Desaparecidas.
Mediante las documentales cargadas en la plataforma, se da cuenta de las acciones realizadas por la Unidad de Proyectos Estratégicos Sistémicos adscrita a la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional y por otras unidades administrativas al interior de esta Procuraduría General de la República, todas ellas encaminadas a sumar esfuerzos para dar cumplimiento en la elaboración del Estudio Diagnóstico Preparatorio para la Elaboración de una Metodología Única para el Registro de Personas Desaparecidas, como bien se encuentra establecido en la hoja de ruta de dicho compromiso.

2
Elaboración del documento en alcance al “Estudio Diagnóstico Preparatorio para la Elaboración de una Metodología Única para el Registro de Personas Desaparecidas” / Documento integrado por la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.
Por lo que hace a esta actividad y con las documentales presentadas, se da cumplimiento a lo competido por esta Procuraduría General de la República, ya que la Opinión Técnica elaborada por la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad (SDHPDSC) dota al estudio diagnóstico de una perspectiva de derechos humanos, con la finalidad de remitir a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas dicho documento y que éste sea considerado para los nuevos registros de personas desaparecidas.

3
Estas actividades van encaminadas a propuestas, para los nuevos registros / Documento integrado por la PGR.
Con esta última actividad y atendiendo a la meta de la hoja de ruta comprometida por la Procuraduría General de la República, se da cumplimiento con las actividades encaminadas para la elaboración de recomendaciones para la operación de los nuevos registros de desapariciones, con la finalidad de que sean tomadas en cuenta por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas para el diseño de los nuevos registros.

4
Acta- entrega / Documento con el acta entrega.
El 29 de mayo de 2018 se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con motivo de la firma del Acta Entrega-Recepción del RNPED, en la que participaron representantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, el Centro Nacional de Información del SESNSP y la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Secretaría de Gobernación. En dicho acto fueron entregados los siguientes documentos: a) Anexo 1. Bases de datos del RNPED —del fuero común y fuero federal —, acopiadas por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; b) Anexo 2. Sobre cerrado con la contraseña para la administración del sitio de consulta del RNPED; y c) Anexo 3. Documentación adicional como los Informes Anuales del RNPED 2014, 2015 y 2016, presentados al Consejo Nacional de Seguridad Pública y remitidos al H. Congreso de la Unión; Manual de Usuario del aplicativo del RNPED; Infografía del RNPED; Comunicado de la SEGOB y PGR del 21 de agosto de 2014; Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto 2013-2015; Notas Metodológicas del RNPED; entre otros.

5
1. Entrega RNPED a Comisiona Nacional de Búsqueda de Personas 2. Coordinación y administración el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas 3. Convenio con Data Cívica
1. Entrega RNPED a Comision Nacional de Búsqueda de Personas El 29 de mayo del presente, por medio de un acta circunstanciada de hechos se hizo constar la entrega física y electrónica del Registro Nacional De Datos de Personas Extraviadas o Desparecidas (RNPED) a esta Comisión Nacional. 2. Coordinación y administración el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas está encargada de coordinar y administrar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Este registro va más allá de la recopilación de datos para consumo estadístico, tiene como fin ser una herramienta para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas. Por ello, al unísono, se encuentra en desarrollo el Sistema Único de Información Tecnológico e Informático (SUITI) y la Identidad Digital de la persona desaparecida (iDig), el cual genera registros únicos e irrepetible a través de consultas al Registro Nacional de Población (RENAPO) por medio de la Clave Única de Registro de Población (CURP). La CURP, permite establecer registros individualizados que contienen información asociada de la persona desaparecida o no localizada (fotografía, huella dactilar, perfil genético, etc). En este sentido los avances del SUITI son los siguientes: a) Proceso de estandarización, limpieza y restauración de registros de personas desaparecidas o no localizadas b) Validación digital a través del servicio de consumo proporcionado por el Registro Nacional de Población CURP. c) Registro de 26,349 identidades digitales, con la integración de 13,049 registros con huellas y fotografía 3. Convenio con Data Cívica El 11 de julio de 2018 la Comisión Nacional de Búsqueda y Data Cívica, organización no gubernamental y sin fines de lucro, suscribieron un convenio de colaboración. Uno de sus principales objetivos se centra en la participación de Data Cívica en el proceso de la conformación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Lo anterior se plasma en el segundo punto de la fracción I del segundo compromiso donde se estipula que Data Cívica se compromete a “Coadyuvar con “la Comisión” en el procesamiento y análisis de información relacionada con Personas Desaparecidas y No Localizadas.” Asimismo, en el tercer punto de la fracción I del segundo compromiso la organización civil en comento colaborará “… en la elaboración de un modelo de mejores prácticas que permitan atender las áreas de oportunidad en materia de búsqueda, localización e identificación de personas con énfasis en la generación de bases de datos y análisis de los mismos, así como la emisión de recomendaciones que fortalezcan las capacidades de búsqueda de “la Comisión”.

Nota: "Derivado de la publicación el 17 de noviembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (Ley General), la cual entró en vigor el 16 de enero de 2018, se realizaron ajustes a estas hojas de ruta en los responsables, instrumentación y desarrollo de las actividades. En este sentido, se incorpora a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas como responsable con motivo de las atribuciones establecidas en la Ley General." En este tablero puedes consultar la hoja de ruta vigente y en la siguiente liga https://goo.gl/sVB85M se mantiene como referencia histórica, la hoja de ruta firmada antes de la publicación de la Ley General.
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/h8d14B
Crear un mecanismo público de seguimiento, a modo de tablero de control, de la aplicación a nivel nacional del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Adi Loza Barrera
Titular de la Unidad de Transparencia y Apertura Gubernamental. Procuraduría General de la República
T. 5346 0000 x Ext. 501672
aloza@pgr.gob.mx

Roberto Cabrera Alfaro
Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas
T.
rcabrera@segob.gob.mx

Abel Galvan Gallardo
Titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, PGR
T.
abel.galvan@pgr.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Documentar las actividades / Relatorías.
Con la relatoría presentada, se da cuenta del cumplimiento de esta Procuraduría General de la República, en donde se describe el desarrollo de las actividades tendientes a la elaboración del Protocolo Homologado de Investigación para los Delitos de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, autoridades y académicos.

2
Reuniones de trabajo. Documentos preliminares. / Versión final del Protocolo Homologado de Investigación.
Por lo que hace a esta actividad, la Procuraduría General de la República a través de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad informó a los integrantes del Consejo Nacional Ciudadana del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas la elaboración de una agenda de trabajo y metodología, con el objetivo de que el proceso de redacción del Protocolo Homologado de Investigación cumpla con la transparencia e incluso de las familias de conformidad con lo previsto en la Ley General. Aunado a lo anterior, a través de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada se emitió una convocatoria dirigida a expertos en la materia, sociedad civil y familiares de personas víctimas de desaparición, para integrarse a mesas de trabajo en las que se discutirán temáticas específicas; a efecto de recoger las opiniones, sugerencias y comentarios de cada participante, así como, elementos jurídicos para el fortalecimiento técnico del protocolo en mención.

3
La presentación ante la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia / Validación del Protocolo Homologado de Investigación.
La Procuraduría General de la República dio cabal cumplimiento a lo previsto en el artículo décimo cuarto transitorio de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en el cual se establece que el Protocolo Homologado de Investigación debe ser emitido por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, a más tardar el 15 de julio del año en curso, y el proyecto de protocolo debe cumplir con los procedimientos internos que marca la normatividad de esta Institución.

4
La presentación de la propuesta de metodología de seguimiento y evaluación / Ficha técnica con la que se presenta la propuesta de metodología de seguimiento y evaluación en la XXXIX sesión plenaria de la CNPJ.
Respecto a la actividad referente a la presentación de la propuesta de metodología de seguimiento y evaluación, se presenta nota técnica que da cuenta de las sugerencias realizadas por la Procuraduría para contar con un mecanismo de verificación que permita identificar las áreas de oportunidad que se presenten en la aplicación del Protocolo, y con ello garantizar la eficacia de la aplicación del mismo.

5
Creación del protocolo nacional de Búsqueda
1. Protocolo Homologado de Búsqueda Referente al Protocolo Homologado de Búsqueda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 49, fracción XVI de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGMDFP), se establece que dicho protocolo deberá ser emitido por el Sistema Nacional de Búsqueda, el cual hasta la fecha no ha sido instalado. El sistema tiene por objeto diseñar y evaluar de manera eficiente los recursos del Estado para establecer las bases generales, las políticas públicas y los procedimientos entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno para la búsqueda, la localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas, así como prevenir, investigar y sancionar el delito que atañe Asimismo, el artículo 45 instituye que el Sistema Nacional se integra por: • La persona titular de la Secretaría de Gobernación, quien lo presidirá; • La persona titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores; • La persona titular de la Procuraduría General de la República; • La persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda; quién fungirá como Secretaria Ejecutiva; • La persona titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; • Tres personas del Consejo Ciudadano que representen a cada uno de los sectores que lo integran • La persona titular de la Policía Federal; • Las personas titulares de las Comisiones Locales de Búsqueda (CLB), y • La persona que designe la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. El Sistema Nacional tendrá la capacidad de sesionar con la presencia de la mayoría de sus integrantes y sus resoluciones deben ser tomadas por mayoría de votos. El Presidente, en este caso el Secretario de Gobernación, cuenta con voto dirimente en caso de empate, como lo estipula el artículo 46 de la LGMDFP. A la fecha se han concretado seis de las treinta y dos Comisiones Estatales de Búsqueda de Personas; las entidades que cuentan con dichos organismos son: Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y San Luis Potosí. Lo anterior afecta de manera directa la instauración del Sistema Nacional. Por ello, con la intención de promover la creación de los organismos locales y con el objeto de impulsar las acciones tendientes a la creación de las Comisiones Locales de Búsqueda, tal como lo establece el artículo 50 de la LGMDFP, esta Comisión Nacional ha enviado a las diferentes secretarías estatales de gobierno el “Proyecto de Decreto para la Creación de las Comisiones Locales de Búsqueda de Personas”.

Nota: Con motivo de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal”, el 03 de mayo de 2023, se inicia un nuevo paradigma en la estructura y organización de los Órganos Internos de Control (OIC) y Unidades de Responsabilidades (UR), lo cual se definirá a través del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública y las disposiciones de carácter general que esta dependencia emita. En consecuencia, la información contenida en la plataforma diseñada por la SFP para el cumplimiento del compromiso “Criterios de selección para los Titulares de Órganos Internos de Control de la Administración Pública Federal” adquirido en el Tercer Plan de Acción 2016-2018, constituye una referencia histórica consultable en la página https://perfilestoic.funcionpublica.gob.mx La información vigente sobre los OIC’s y UR’s puede consultarse en la siguiente liga electrónica:https://portal-transparencia.funcionpublica.gob.mx/apertura-gubernamental/informacion-socialmente-util/organos-internos-de-control-y-unidad-de-responsabilidades-2/directorio-de-las-oic-y-ur/
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
Llevar a cabo una consulta técnica para establecer criterios de selección para los órganos internos de control (OIC) de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, de la Procuraduría General de la República y de las Unidades de Responsabilidades (UR), así como evaluar de forma objetiva con la participación de sociedad civil, academia y expertos la idoneidad de los perfiles propuestos, con información del proceso en datos abiertos. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Christian Noé Ramírez Gutiérrez
Coordinador General de Órganos de Vigilancia y Control. Secretaria de la Función Pública
T. 2000-1004
christian.ramirez@funcionpublica.gob.mx

Acompañante de la Sociedad Civil

Ernesto Peralta
Director, Borde Político
t.
ernesto@bordepolitico.com


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Elaboración del diagnóstico de instrumentos existentes de evaluación.
La Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control (CGOVC) aplicó una evaluación diagnóstica a todos los Titulares de los Órganos Internos de Control entre los meses de febrero y marzo de 2017. Esta evaluación buscó ser un ejercicio integral, y tuvo como objetivo principal medir la experiencia y escolaridad, los conocimientos, las habilidades, las capacidades y las aptitudes de los Titulares de los Órganos Internos de Control. La evaluación se aplicó a 205 personas.

2
Reunión realizada con sociedad civil
El 7 de diciembre del 2017 se llevo a cabo una mesa de trabajo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre servidores públicos de la Secretaría de la Función Pública y miembros de sociedad civil y academia con el fin de recibir retroalimentación para el perfil de puesto de los Titulares de los Órganos Internos de Control en la Administración Pública Federal, cuyo resultado fue la generación de un documento que concentra todas las aportaciones.

3
Elaboración de documento con la propuesta del perfil base
Derivado de la consulta técnica para establecer los criterios de selección para los Titulares de los Órganos Internos de Control (OIC); la Secretaría de la Función Pública realizó en diciembre de 2017 una mesa de trabajo con personas expertas en la materia, de organizaciones de la sociedad civil, de instituciones académicas, así como del ámbito público y privado; donde se discutió un perfil de puesto para los Titulares de los Órganos Internos de Control, respecto del cual, se vertieron comentarios y observaciones, los cuales fueron analizados con amplio criterio para generar una propuesta que se apegue con los objetivos institucionales de la SFP, así como con la voz ciudadana especializada. Se adjunta perfil de puesto.

4
Incorporación de retroalimentación de SC al perfil.
El 7 de diciembre del 2017, se llevó a cabo una mesa de trabajo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre servidores públicos de la SFP y miembros de sociedad civil y academia, a fin de recibir retroalimentación sobre el perfil de puesto base de los Titulares de OIC en la Administración Pública Federal. Dicha retroalimentación fue incorporada al perfil base, de tal forma que se cuenta con un perfil que incorpora la voz ciudadana especializada y los criterios institucionales de la Secretaría de la Función Pública.

5
Elaboración de la versión final del perfil
El 7 de diciembre del 2017, se llevó a cabo una mesa de trabajo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre servidores públicos de la SFP y miembros de sociedad civil y academia, a fin de recibir retroalimentación sobre el perfil de puesto base de los Titulares de OIC en la Administración Pública Federal. Dicha retroalimentación fue incorporada al perfil base, de tal forma que se cuenta con un perfil que incorpora la voz ciudadana especializada y los criterios institucionales de la Secretaría de la Función Pública.

6
Elaboración de propuesta de base de datos.
Como parte de la propuesta de base de datos con los perfiles de los Órganos Internos de Control, de acuerdo con el perfil definido en la actividad previa, la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control elaboró la propuesta de base de datos contemplando los criterios contenidos en el perfil definido, la cual se reportó en el Tablero de Compromisos de la Alianza para el Gobierno Abierto. De esta forma, se estaría a la espera de recibir la retroalimentación correspondiente para posteriormente finalizar la actividad 7 y 8.

7
Retroalimentación por parte de sociedad civil.
En cumplimiento a la actividad número 7 del compromiso, se recibió por parte de la Organización Borde Político sus observaciones a la base de datos y a la herramienta de visualización de los perfiles de los Titulares de los Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades, las cuales serán analizadas para que en su caso se realicen los justes necesarios a la herramienta de visualización.

8
Elaboración de la versión final de la base de datos.
Ya se cuenta con el diseño de la base de datos, la cual incluye información sobre el perfil profesional y académico de los Titulares de los Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades actuales. En cuanto a la formación académica los campos que se muestran son los siguientes: 1. Nivel de Estudio 2. Nombre del Estudio 3. Avance 4. Institución 5. Periodo 6. Cédula profesional En cuanto a la experiencia profesional los campos que se muestran son los siguientes: 1. Institución 2. Nombre funcional del puesto 3. Fecha de ingreso al puesto 4. Fecha de separación del puesto

9
Publicación de base de datos en formatos abiertos
Ante la necesidad de contar con datos en formatos accesibles en el contexto de gobierno abierto, la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública, publicó en el portal web datos.gob.mx información actualizada sobre los Titulares de los Órganos Internos de Control y de las Unidades de Responsabilidades de la Administración Pública Federal. Por lo anterior, esta información es pública y está disponible de manera gratuita bajo una licencia de Datos Abiertos, es decir, como datos que cualquiera puede acceder, usar y compartir.

10
Avances en el proceso de designación abierta.
En el marco del Plan de Acción 2016 – 2018 de la Alianza para el Gobierno Abierto y con el apoyo de las Unidades de Vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción y de Políticas de Apertura Gubernamental y Cooperación Internacional, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en donde la CGOVC sometió a discusión y análisis los perfiles de puesto de Titular de OIC, lo que derivó en la publicación de un perfil de puesto para Titular de OIC actualizado, mismo que podría servir de insumo en el diseño de una Política Pública de Designación de Titulares de Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades. Adicionalmente, la C. Secretaria de la Función Pública en el año 2017 instruyó la elaboración de la propuesta metodológica para el diseño de una política de alcance general, misma que fue aceptada por Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción por el reconocimiento de su rigor técnico. En sentido de lo anterior, se iniciaron los trabajos de la mano con la sociedad civil y otros actores y órdenes de gobierno en la construcción del nuevo mecanismo de atracción de los titulares multicitados. De esto dan cuenta 9 sesiones plenarias y la creación de 5 subgrupos técnicos que desarrollaron los siguientes temas: perfil de puesto y competencias, remuneraciones, instrumentos de valoración de ingreso, sistemas tecnológicos para el proceso de convocatoria e ingreso y componentes normativos y funcionales que harán operativa dicha política. El resultado fue la generación del insumo para el Diseño de una Política Pública de Designación de Titulares de Órgano Interno de Control y Unidades de Responsabilidades, el cual la C. Secretaria presentó durante la Primera Sesión Ordinaria de 2018 del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción que se celebró el pasado 15 de enero de 2018.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Elaboración de herramienta de visualización.
Con el apoyo de la Unidad de Vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción, se desarrolló el diseño de la herramienta de visualización de los perfiles de los Titulares de los Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades actuales. La Unidad de Gobierno Digital emitió diversas observaciones al diseño de la herramienta que en breve serán atendidas. La Dirección General de Comunicación Social emitió su visto bueno para que una vez finalizada la elaboración de la herramienta de visualización pueda ser difundida a la sociedad civil a través de la página institucional de la Secretaría de la Función Pública, así mismo, se le envió a la organización Borde Político para sus comentarios y aportaciones.

2
Construcción de herramienta de visualización.
Con el apoyo de la Dirección General de Tecnologías de la Información y la Unidad de Vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción, se logró concluir la elaboración de la herramienta de visualización de los perfiles de los Titulares de los Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades, la cual contiene información general y functional de los Órganos Internos de Control y de las Unidades de Responsabilidades, así como un enlace al Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC), que es el mecanismo que contribuye a combatir los actos de corrupción, así como a dar certeza y seguridad jurídica a los trámites, posibilitando la presentación oportuna de las quejas y/o denuncias, que puedan constituir una probable responsabilidad administrativa, además de permitir el seguimiento a las investigaciones correspondientes, hasta su conclusión. La herramienta de visualización se habiltará al público desde el 31 de agosto de 2018, cumpliendo con lo establecido en el Plan

3
Celebración de la reunión
El día 30 de agosto del año 2018 se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Secretaría de la Función Pública con la organización Borde Político, en la cual participaron servidores públicos de la Unidad de Políticas de Apertura Gubernamental y Cooperación Internacional, de la Unidad de Vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción y de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control. En dicha reunión se explicó la funcionalidad de la herramienta de visualización de los perfiles, la cual atendía parte de las recomendaciones realizadas por Borde Político, las cuales se enfocaban principalmente, en cuestiones de técnicas de consulta y descarga de información para la ciudadanía.

4
Base de datos actualizada
El día 31 de agosto del año 2018 se publicó la herramienta de visualización de los perfiles de los Titulares de los Órganos Internos de Control y Unidades de Responsabilidades, la cual puede mostrar la totalidad de registros, que incluye datos como la formación académica, su experiencia profesional y datos generales y de contacto de los Órganos Internos de Control y de las Unidades de Responsabilidades, de tal forma que cualquier ciudadano puede consultar en cualquier momento la información de los perfiles de las y los titulares. Cabe hacer mención que la base de datos que se estará visualizándo en la herramienta, se homologará en el corto plazo al formato de datos abiertos de la página web https://datos.gob.mx/

5
Actualización de la base de datos.
La funcionalidad de la herramienta de visualización de los perfiles de los Titulares permitirá una actualización eficiente, permanente y oportuna de la información, ya que se extrae la información de manera directa de las bases de datos con las que cuenta la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control, las cuales son monitoreadas de forma continua, decir, la herramienta reflejará los cambios en las Titularidades de los OIC y UR de forma oportuna.

PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
Contar con un registro único y accesible de la población potencial y de la población atendida de los programas de desarrollo social (según la definición de CONEVAL) que observe los principios de la política de desarrollo social conforme al art 3º de la Ley General de Desarrollo Social. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Luis Iñaki Alberro Encinas
Director General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios. Secretaría de Desarrollo Social
T. 5328-5000 ext. 52401
luis.alberro@sedesol.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Acuerdos relacionados, propuestos en la CNDS
Se impulsaron y lograron los acuerdos correspondientes en la 2a. y 3a. sesión ordinaria de 2017. Se adjuntan oficios de seguimiento. -En la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS), que tuvo lugar el 15 de noviembre de 2017 en la Ciudad de México, fue aprobado por el pleno el acuerdo CNDS/024/2017 que a la letra dice: "Los gobiernos de las entidades federativas continuaran fortaleciendo el intercambio de información con la SEDESOL, con la finalidad de mejorar la focalización de las intervenciones de la política social." - En la Segunda Sesión Ordinaria de la CNDS, que se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio de 2017 en la Ciudad de Oaxaca se aprobó el acuerdo CNDS/16/2017 que a la letra dice: "Se acuerda que los gobiernos estatales concluyan a más tardar el 30 de agosto con la firma del convenio de coordinación para el intercambio de información con SEDESOL; el convenio con CONADIS para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad; y el convenio para la acreditación del primer grado de preescolar, como instrumentos relevantes que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la ENI."

2
Reuniones y comunicaciones de coordinación
El acuerdo CNDS/014/20176 derivado de la Tercera Sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS) fue el siguiente: “De conformidad con el Artículo 27 de la Ley General de Desarrollo Social, se acuerda que las Secretarías de Desarrollo Estatales de las 13 entidades que recibieron el proyecto de Convenio entregado durante la presente sesión, revisarán el mismo en un plazo no mayor a 60 días hábiles, para su eventual firma con el Gobierno Federal y así incorporar los datos a la Cartilla Social.” En el marco de la sesión de la CNDS se entregaron oficios dirigidos a los gobernadores de 13 entidades federativas, no obstante, también se tenían preparados 4 oficios más, los cuales fueron enviados por valija, por lo que se le dio seguimiento a 17 oficios La propuesta de Convenio para revisión se anexó a los oficios referidos. Se anexa nota completa con el seguimiento de cada oficio realizada a finales de febrero de 2017. Nota: Se intento cargar los pantallazos de los correos de seguimiento pero este sistema no permite cargar mas de un archivo.

3
Análisis de las propuesta de reforma a la LGDS actualmente en el Congreso
Se identificó que La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) expedida el 20 de enero de 2004 ha sido reformada en 5 ocasiones, sin embargo, ninguna de las reformas efectuadas ha sido en torno al tema del Padrón de Beneficiarios. Asimismo se identificaron y analizaron las propuestas de reforma en torno al Padrón Único de Beneficiarios y/o en torno a la conformación de un sistema de información social. Se desarrollaron los análisis correspondientes al interior de la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios (DGGPB), los cuáles se utilizaron como insumo para la posterior elaboración de una propuesta de reforma que tomara en consideración varios de los aspectos contenidos en las iniciativas ya presentadas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Se anexa información producida en torno al análisis de las iniciativas.

4
Propuesta de reforma creada
Se cuenta con una versión final de un Anteproyecto de reforma de la LGDS. Para llegar a esta propuesta se identificaron varios vacíos y contradicciones existentes en la Ley vigente. La primera contradicción que pudo identificarse radica en la ambigüedad respecto a los niveles de gobierno que deben, con base en la propia Ley, proporcionar la información necesaria para integrar el padrón, Otro vacío normativo importante es que se identificó partir de la ausencia de una definición clara de lo que constituye un “programa de desarrollo social” y por ende del listado de programas que deberían incorporar sus padrones de beneficiarios al Padrón cual se concibe en la Ley el Reglamento. En este sentido, la única definición de “programa de desarrollo social” con la que se contaba hasta hace poco era la que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) asienta cada año en el Plan Anual de Evaluación (PAE), la cual refiere únicamente a los programas federales de desarrollo social. Se identificó que en ninguna parte de la Ley o del Reglamento se especifica claramente que los programas de desarrollo social que deban integrar su información al Padrón, ya sea entendido como un listado de beneficiarios o en términos de una connotación más amplia que permita cumplir el objeto establecido en el Artículo 17 del RLGDS, sean los que se integren a los inventarios generados por el CONEVAL, además de que la periodicidad con la que éstos se generan no permite captar una información en constante movimiento, derivada no solo de la movilidad en cuanto al registro de beneficiarios de los programas, sino de la fusión, aparición y cancelación constante de programas. En este sentido, cabe resaltar que el último inventario con información de programas a nivel estatal refleja información de 2,538 programas operados con presupuesto estatal durante el ejercicio fiscal 2014, en tanto que, a nivel municipal, el inventario incluye la información de 2,730 programas y acciones sociales a nivel municipal identificadas en diversos documentos para el año 2014. Los temas anteriores fueron discutidos con el CONEVAL. Se anexa propuesta.

5
Reuniones y comunicaciones de coordinación
Las gestiones para llevar a cabo la firma de convenios que constituyen el punto de partida para permitir que el SISI cuente con la ingesta de información necesaria para consolidarse como un herramienta de planeación de la política de desarrollo social han derivado en la existencia de 25 convenios para el intercambio de información vigentes. Debe tomarse en consideración que se han llevado a cabo en diversas ocasiones firmas para la renovación de los mismos. Adicionalmente, se tienen 55 convenios vigentes con municipios. La infomación anterior corresponde a abril de 2018.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Propuesta de Decreto Presidencial o de acuerdo delegatorio para modificar el Reglamento Interno de la SEDESOL.
Se cuenta con un Decreto por el que se reforman, adicional y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, el cual tiene un alcance menor al de la creación de la Coordinación del SISI y puede ser consultado en el DOF con fecha de 24 de abril. No obstante, a lo anterior y en cumplimiento de la actividad se cuenta con 3 propuestas de adicionales de reforma de las cuales 2 si contemplan la creación de la Coordinación del SISI (se anexan como archivo) de verificación. Adicionalmente, también se cuenta con un proyecto de "ACUERDO mediante el cual se regula la organización y funcionamiento interno del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, denominado Coordinación Nacional del Sistema de Información Social Integral y se establece la creación del Sistema de Información Social Integral".

2
Publicación del Acuerdo por el que se emiten los lineamientos del SISI
Se cuenta con una versión acabada del proyecto de "Acuerdo por el que se crea el Sistema de Información Social Integral y se emiten sus Lineamientos". Este proyecto cuenta ya con todas las revisiones técnicas que fueron requeridas con el Vo.Bo. del jurídico de la SEDESOL y está actualmente en revisión de la COFEMER, lo cual constituye el último requisito previo a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

3
75% de implementación tecnológica del SISI.
Se cuenta ya con una versión productiva de la plataforma del SISI. La primera versión fue liberada en la tercera semana de agosto. El despliegue operativo del SISI implica 1) su puesta en producción, 2) la adhesión de los programas de SEDESOL, otras otras dependencias de la APF y gobiernos estatales al SISI y la ingesta ordinaria de padrones, CUIS, infraestructura social, lo cual se desarrollará en tres fases de las cuales corre actualmente la primera y 3) la migración de padrones, CUIS e infraestructura social históricos de los servidores anteriores a los servidores actuales del SISI, la cual debe ocurrir en el transcurso de un año a partir de la liberación.

Nota: "Los documentos reportados como avances en el Eje temático Igualdad de género son el resultado del trabajo institucional con académicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Cabe señalar que las organizaciones de la sociedad civil han seguido trabajando en la retroalimentación de esta iniciativa fuera de la Alianza de Gobierno Abierto, sin embargo, no se ha tenido la oportunidad de consensuar con ellas los documentos reportados, por lo que aún no tienen su aval"
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/NCEak9
Poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Cuidados a través de un órgano participativo, incluyente y vinculante encargado de su diseño, implementación, monitoreo y evaluación, que incluya un mecanismo de difusión ciudadana de estos derechos e impulse su adopción en todos los ámbitos de gobierno. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Alexandra Haas Paciuc
Presidenta. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
T. 5203-6866; 5262-1490, ext. 5104
presidencia@conapred.org.mx

María de la Paz López Barajas
Directora General de Institucionalización de la Perspectiva de Género.Instituto Nacional de las Mujeres
T. 5322-4262
mplopez@inmujeres.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Acuerdos relacionados con el enfoque para el diagnóstico.
El 28 de marzo de 2017, en reunión presencial a en la que estuvieron Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes de INMUJERES y CONAPRED, así como integrantes del Secretariado Técnico Tripartita se discutió el enfoque de debería tener el diagnóstico. En la reunión se llegó a los siguientes acuerdos: 1. Realizar los ajustes al Plan de trabajo y enviarlo para validación, o en su caso comentarios. 2. Llevar a cabo una reunión de trabajo con el CIDE para analizar la metodología del diagnóstico. 3. Considerar como parte del plan de trabajo la socialización del diagnóstico y un proceso de diálogo amplio para su retroalimentación. 4. Las y los participantes estuvieron de acuerdo en que, dados los tiempos, no existía la posibilidad de crear un Sistema Nacional de Cuidados y que el alcance sería la elaboración del modelo de la Política Integral de Cuidados y una ruta de trabajo para su implementación.

2
Diagnóstico preliminar
En colaboración con el CIDE, se elaboró un Diagnóstico sobre el problema público en materia de cuidados en México que incluyera los aspectos a considerar más importantes. En ese sentido, el estudio buscó definir el problema público de los cuidados en México desde diversos enfoques (económico, derechos humanos, feminista), dar una visión panorámica de experiencias internacionales relevantes en el tema, así como ofrecer una visión general de la oferta pública de provisión de servicios de cuidados en México y una caracterización de la demanda de cuidados en los hogares por nivel de ingreso y acceso a seguridad social. El estudio se acompañó de los resultados de un diagnóstico participativo elaborado por el CIDE, en el que participaron organizaciones de la sociedad civil y personas expertas en el tema, representantes de instituciones públicas (Conapred, Inmujeres, Indesol) y organismos internacionales (ONUMujeres), entre otros.

3
Diagnóstico que contemple la identificación de estudios, investigaciones y buenas prácticas sobre el tema.
En cuanto a la actividad de Identificar los estudios e investigaciones académicas, así como experiencias exitosas de política pública en otros países en materia de cuidados, el documento Rumbo a una propuesta de Estrategia Nacional para el Cuidado en México, resultado del trabajo institucional con académicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, destaca entre las experiencias de otros países, el caso uruguayo como referente, instrumentado en 2010, proceso amplio de debate que contó con la participación de usuarios, familiares, organizaciones de la sociedad civil, academia, técnicos y profesionales y el sector público; así como la experiencia de la Ciudad de México

4
Reunión de trabajo.
El 29 de noviembre se llevó a cabo una reunión de trabajo, el documento adjunto recupera algunos de los comentarios hechos a los estudios “Rumbo a una Estrategia Nacional para el Cuidado en México” y “Metodología del estudio prospectivo sobre la oferta y la demanda de cuidados y el costo correspondiente”, presentados en la reunión entre expertas, personas representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, así como personas servidoras públicas. Se acordó que los comentarios se tomarían en cuenta para las siguientes versiones de los documentos presentados.

5
Reunión de trabajo
El 29 de noviembre de 2018, se llevó una reunión en el Instituto Nacional de las Mujeres, en la que estuvieron presentes académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de Inmujeres y CONAPRED. En dicha reunión se presentó el documento "Rumbo a una propuesta de Estrategia Nacional para el Cuidado en México". Las observaciones vertidas en dicha reunión se encuentran incorporadas en el archivo adjunto

6
Elaboración de la versión final del diagnóstico.
Se adjunta el documento “Rumbo a una propuesta de Estrategia Nacional para el Cuidado en México”, el cual contiene los antecedentes que se refieren a los compromisos internacionales y nacionales; el anclaje normativo relacionado con el cuidado y las principales recomendaciones internacionales sobre el tema. También se presenta el marco conceptual sobre el cuidado; la definición de la problemática y justificación presentando un panorama sobre el cuidado en México así como una sección sobre el trabajo relacionado al cuidado que se ha realizado tanto de la Ciudad de México como en Uruguay. Posteriormente se incluye el mapeo de programas nacionales relacionados al cuidado mencionado arriba y finalmente se plantean aproximaciones iniciales en cuanto a los objetivos, líneas de acción y actividades de una Estrategia Nacional para el Cuidado, así como sus mecanismos de coordinación institucional, de monitoreo y evaluación.

7
Documento que señale el proceso de consulta pública.
Para llevar a cabo la consulta, el diagnóstico final será enviado por correo electrónico a las académicas y académicos especialistas en el tema con el objetivo de conocer sus comentarios Asimismo el diagnóstico, será abordado en el “Grupo de Reflexión para impulsar la Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en México” para recoger los comentarios de sus integrantes, tanto para el diagnóstico como para la propuesta de la Estrategia.

8
Mesas de trabajo, foros, entre otros, de acuerdo a lo que se defina en actividad 7.
El 3 de agosto de 2018, durante su Octava sesión, el Grupo de Reflexión abordó el tema: “Trabajo remunerado, trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y pobreza”, en el marco de su Agenda para Impulsar la Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en México. La reunión se llevó a cabo en el Colegio de México. Se adjunta el documento de la Agenda y la lista de las personas invitadas.

9
Informe de resultados de consulta.
Se adjunta la relatoría de la Octava Sesión: “Trabajo remunerado, trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y pobreza”, del Grupo de Reflexión para impulsar la Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en México. El principal objetivo de dicha sesión fue reflexionar sobre el trabajo remunerado y no remunerado y los retos y desafíos que implica implementar una agenda sobre el tema, el cual, se ha abordado previamente en otras sesiones del Grupo de Reflexión y que ha permitido delinear una primera agenda que se ha concretado en el trabajo del INMUJERES en el sentido de delinear una política del cuidado. Esta labor, forma parte de una agenda internacional que se ha ido consolidando a lo largo del tiempo con base en lo planteado en distintos instrumentos internacionales, como el Consenso de Quito, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como, más recientemente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

10
Diagnóstico final.
Se adjuntan los documentos del diagnóstico, mismos que sirven de insumo para la realización del documento Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC): I. Informe Estudio Prospectivo Cuidados, el cual se enmarca en la propuesta de una Estrategia Nacional para el Cuidado en México, la cual busca: 1. “Posicionar el tema del cuidado en la política pública de una manera integral articulando y alineando los programas y acciones que ya existen en el país desde un enfoque de derechos y con una mirada de corresponsabilidad; 2. Estimular que la política pública permita la liberación de tiempo de las mujeres a través de acciones en el cuidado y 3. Promover incentivos para que las mujeres participen en el mercado de trabajo en un marco de derechos y no discriminación.” II. Elementos para discutir una Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC) en México III. Rumbo a una propuesta de Estrategia Nacional para el cuidado en México.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Documento que contenga el Modelo de Política Integral de Cuidados.
Se tiene un avance considerable en la redacción final de la Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC), sin embargo, aún tiene carácter de borrador que debe ser finalizado y revisado por las contrapartes. Se entrega en esta Plataforma la carta descriptiva del contenido cuya elaboración se encuentra en proceso. El Indice cuenta con los siguientes elementos 1) hacia un Sistema Nacional de Cuidados: una estrategia coordinada, 2) Objetivos específicos e instrumentos de la estrategia coordinada de programas y políticas públicas, 3) Metodología y 4) Sistema de información

2
Estrategia de difusión
Una vez concluido el Documento de la estrategia (denominado modelo) éste se presentará en el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y se difundirá en sus comisiones, entre las que destaca la Comisión de Vinculación con las Entidades Federativas, para promover su adopción en este nivel de gobierno (32 entidades federativas).

3
Elaboración de comentarios
Se tiene planeado llevar a cabo dos reuniones técnicas con especialistas en cuidados, personas del funcionariado público, organizaciones de la sociedad civil y academia, con el objetivo de presentar la estrategia (modelo); las reuniones están planeadas para la tercera semana de septiembre y una en la semana del 12 al 16 de noviembre. El 13 de agosto de 2018, se llevó a cabo una reunión presencial entre las personas involucradas en la elaboración del documento para revisar comentarios preliminares a la segunda versión del guion comentado actividad en la que participó la sociedad civil. Se adjunta documento con los comentarios más destacadas para la definición de la estrategia.

4
Documento
Derivado de las reuniones de retroalimentación con el equipo que elabora la estrategia, (el modelo), se cuenta con el guion comentado adjunto. Se tiene programado contar con la Estrategia final (el modelo final) la última semana del mes de septiembre

PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
Articular y publicar de forma accesible toda la información relacionada y pertinente para reducir la vulnerabilidad y riesgos asociados a los efectos del cambio climático (atlas de riesgo de SEGOB, atlas de vulnerabilidad del INECC, proyectos inscritos en el Programa Nacional de Infraestructura, evaluaciones de impacto ambiental, permisos de cambios de uso de suelo, etc.), a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Juan Carlos Arredondo Brun
Director General de Políticas para el Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
T. 5490-2127, 54902100 Ext. 22127
juan.arredondo@semarnat.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Avance en la integración del listado de fuentes de información sobre vulnerabilidad y riesgos asociados a la variabilidad y al cambio climático, indicando su naturaleza y características: tipo de fuente de información, origen, disponibilidad y referencias.
En el marco de las actividades del Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación (GT-ADAPT), de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), se generó un listado de acciones y programas en materia de adaptación al cambio climático que incluye los sitios Web públicos para su consulta. El listado incluye información recibida de 10 dependencias y entidades de gobierno y en el archivo anexo se presenta esta información.

2
Criterios diseñados para la recolección de información y la generación del listado.
Las actividades en materia de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático que las Secretarías de Estado que conforman la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), están fundamentadas en la Ley General de Cambio Climático, en donde se establece que la política nacional de adaptación frente al cambio climático se sustentará en instrumentos de diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación. Asimismo, se señalan los objetivos, ámbitos y acciones que se deben realizar en materia de adaptación, los cuales se sintetizan a continuación:

3
Elaboración del cuestionario.
Como parte de las actividades del Plan Anual de Trabajo 2017 (PAT-2017) del GT-ADAPT se encuentra la Actividad 5.1.- Solicitar a los integrantes del GT-ADAPT, una nota sobre las acciones del 2017 que su dependencia/entidad haya realizado en materia de adaptación. Dicha actividad tiene dos objetivos, elaborar un reporte de carácter anual que contenga información sobre las acciones que las dependencias y organismos integrantes del GT-ADAPT hayan realizado durante el año 2017 vinculadas a las metas y objetivos nacionales en adaptación ante el cambio climático y segundo, atender a los compromisos de Alianza para el Gobierno Abierto, específicamente al eje temático: “Gobernanza de recursos naturales y cambio climático” en el que la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene como responsabilidad el integrar, analizar y publicar datos con la finalidad de brindar al público en general acceso a información que apoye los procesos de reducción de la vulnerabilidad y riesgos asociados a variabilidad y cambio climático. El cuestionario tiene como finalidad identificar información relevante (instrumentos, índices, datos) sobre vulnerabilidad, riesgos y acciones de adaptación asociados a variabilidad y cambio climático que las Secretarías y entidades integrantes del GT-ADAPT tengan bajo su cargo.

4
Número de cuestionarios recibidos que contienen información sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
Como parte de las actividades del Plan Anual de Trabajo 2017 (PAT-2017) del GT-ADAPT se encuentra la Actividad 5.1.- Solicitar a los integrantes del GT-ADAPT, una nota sobre las acciones del 2017 que su dependencia/entidad haya realizado en materia de adaptación. Bajo ese contexto, se realizó el envió de dicho cuestionario a los integrantes del GT-ADAPT el día 27 de noviembre de 2017, dando fecha de entrega al 11 de diciembre de 2017.

5
Porcentaje de avance en el análisis de la información.
Este documento contiene la síntesis de las respuestas de 13 integrantes del GT-ADAPT: Secretaría de Gobierno (SEGOB), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); de igual forma, la Secretaría de Economía (SE) informó que no contaba con insumos para dar respuesta al cuestionario.

6
Listado comprehensivo de información sobre vulnerabilidad y riesgo.
Derivado de un ejercicio realizado con representantes de las dependencias y entidades participantes en el Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación, en el marco de la CICC, se obtuvo un listado de con las acciones, planes y programas que el Gobierno Federal realiza para atender las prioridades en materia de adaptación señaladas en la Ley General de Cambio Climático. En este sentido, a continuación, se presenta una tabla en el que se vinculan las acciones, programas y políticas reportadas por los miembros del GT-Adapt con las acciones establecidas en la LGCC en materia de adaptación. Cabe señalar que la lista no es exhaustiva y está en constante actualización.

7
Documento de principios o criterios.
Los principios para la articulación de la información sobre adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático retoman los correspondientes a los ordenamientos antes señalados, así como: i. Se deberá asegurar el acceso a la información de todas las personas en igualdad de condiciones con las demás; ii. La información en la materia será pública, oportuna, completa, asequible y actualizada de conformidad con los ordenamientos aplicables. iii. La información generada, obtenida, adquirida es pública y será accesible a cualquier persona, para lo que se deberán habilitar los medios, acciones y esfuerzos disponibles en los términos y condiciones que establezca. iv. El acceso a la información no estará condicionado a que las solicitudes acrediten su interés o justifique su utilización.

8
Documento borrador de principios para articulación de información.
Se propone borrador de oficio a enviar a los miembros de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) para reafirmar su conocimiento sobre la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), así como informar sobre el compromiso establecido sobre integrar y distribuir principios para la articulación de la información sobre adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático. Se compartirá en adjunto el documento borrador "Principios para la articulación de la información sobre adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático" y el tema se abordará en la siguiente sesión de la CICC, a efectuarse en el tercer trimestre de 2018.

9
Acuerdo sobre principios para la articulación de la información.
Derivado del compromiso adquirido en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), se elaboró un documento con los principios que deberán regir la articulación de información sobre adaptación y vulnerabilidad al cambio climático, el cual incluye bases de transparencia y rendición de cuentas en general y de trazabilidad del quehacer gubernamental en materia de cambio climático. Entre estos principios se encuentran: - La corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático; - La Integralidad y transversalidad, adoptando un enfoque de coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como con los sectores social y privado para asegurar la instrumentación de la política nacional de cambio climático; - La participación ciudadana, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, así como en planes y programas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; así como - La transparencia, el acceso a la información y a la justicia, considerando que los órdenes de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la información relativa al cambio climático y proporcionando acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes atendiendo a las disposiciones jurídicas aplicables.

10
Documento de propuesta desarrollado.
La Ley General de Cambio Climático señala en su Artículo 107, que: “La Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el INECC, deberá elaborar y desarrollar una página de Internet que incluya el informe anual detallado de la situación general del país en materia de cambio climático y los resultados de las evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático. En dicha página de Internet los particulares podrán revisar el inventario y el registro.” Por lo tanto se esta realizando un proyecto de página México ante el cambio climático, cuyo objetivo es promover la toma de decisiones informada, así como el interés de la ciudadanía y los diversos sectores en materia de cambio climático. Así mismo, concentrar y difundir el conocimiento, la comunicación y la difusión de los avances de México en materia de Cambio Climático para promover la toma de decisiones informada, así como el interés de la ciudadanía y los diversos sectores, así como con la comunidad internacional. Este proyecto se llevará a cabo a través de un grupo de coordinación integrado por: • INECC • INEGI • SEMARNAT • SINACC • Consejo técnico especializado en cambio climático (CTE-CC)

11
Avance en revisión y adecuación de arquitectura de la plataforma o sistema de información.
Con el objetivo de definir los criterios y elementos clave para desarrollar el sitio web de país sobre cambio climático que concentre y difunda el estado del arte del conocimiento y las herramientas de política pública para la toma de decisiones, se realizó un taller en el mes de mayo en las instalaciones del INECC. Derivado de este taller se obtuvo una propuesta de diseño de página, la cual propone cuatro módulos generales de donde se desprenda la información disponible de acuerdo con las necesidades específicas de los usuarios. El primer módulo denominado “Acerca de este sitio” contendrá el fundamento, objetivo y los actores involucrados en el quehacer gubernamental en materia de cambio climático en México; el segundo módulo relacionado con “Cultura climática”, estará enfocado a proveer información didáctica, simple y ágil sobre el tema. En el tercer módulo, “Herramientas”, existirán aplicaciones y funcionalidades para la generación y comparación de datos e información; mientras que el cuarto “Contenido sobre CC” se presentarán noticias relevantes, además de contener la Biblioteca Digital con un importante acervo documental sobre cambio climático. Cabe señalar que los nombres no son definitivos y cambiarán una vez contenida la información correspondiente.

12
Porcentaje de avance en el desarrollo de la plataforma o sistema.
Con el objetivo de definir los criterios y elementos clave para desarrollar el sitio web de país sobre cambio climático que concentre y difunda el estado del arte del conocimiento y las herramientas de política pública para la toma de decisiones, se realizó un taller los días 29, 30 y 31 de mayo en las instalaciones del INECC. Como resultado de los tres días de trabajo, se elaboraron sistemas y archivos de para el seguimiento del proyecto; se realizó un trabajo de gabinete sobre los tipos y características de sitios en México y alrededor del mundo sobre el tema de cambio climático desde la perspectiva de sus gobiernos; además de identificar los límites y tensores a considerar en el diseño del sitio web en cuestión.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Funcionamiento exitoso de la plataforma o sistema.
La existencia de una página de Internet conlleva a una serie de aspectos de seguridad de diferente índole, que van desde la identificación de riesgos de su diseño y operación, hasta la identificación y mitigación de cualquier amenaza cibernética que pueda suscitarse. Las instituciones deben considerar la seguridad de la información como un valor agregado que genera y asegura prestigio y confiabilidad para aquellos identificados como “clientes” y no como un costo adicional, ya que el costo beneficio de implementar y mantener controles en la información, debe ser congruente con el nivel de importancia de la información que se maneje y el impacto que pudiera causar la vulnerabilidad de esta. Conscientes de esto, durante el diseño del Sitio Web del País sobre Cambio Climático, se evaluaron diferentes aspectos sobre la seguridad y confiabilidad tanto del sitio como de la información incluida, ya que cualquier elemento excluido de este análisis puede tener consecuencias graves para la institución responsable de la información.

2
Avance en carga de la información.
El objetivo de la página de país sobre cambio climático es brindar, en un solo sitio o portal de referencia, la información relevante en la materia ya sea desde la óptica gubernamental, científica o de sensibilización, con un fuerte enfoque de atención a las necesidades del usuario. Para lograr esto, se ha retomado la información que se ha desarrollado en los últimos años en temas de mitigación, adaptación y política pública sobre cambio climático del Gobierno Federal. Actualmente existen sitios de Internet oficiales que abordan esta temática, en donde la información está desagregada en sitios de Internet por dependencia o entidad gubernamental, centros de investigación, universidades, entre muchos otros. Con base en esto, se identificó la información que debe considerarse para la página de país, con la finalidad de integrar, en un solo sitio de Internet, información sobre el tema de forma asequible, pública, actualizada y vinculante para a toma de decisiones.

3
Avance en funcionamiento exitoso de la plataforma o sistema.
En proceso

4
Avance en diseño de estrategia de comunicación.
Durante el Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) se presentará de manera oficial de la Página de País: México ante el Cambio Climático, con la finalidad de aprovechar el foro que proveerá este encuentro nacional, para dar a conocer información útil sobre este tema y sus vertientes en mitigación y adaptación. Este 3ENCC pretende generar, a través de conferencias magistrales, mesas redondas y stands informativos, un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias, conocimientos, proyectos e ideas en materia de cambio climático, así como fomentar un diálogo abierto sobre el potencial de México en estos temas y los instrumentos de política pública con que cuenta para alcanzar sus objetivos. Presentar la plataforma en el marco de estese importante evento permitirá aumentar el interés de población en la información generada en la materia, ya sean académicos, organizaciones de la sociedad civil, público en general y representantes y funcionarios gubernamentales de los tres órdenes de gobierno

5
Avance en preparación de borrador de estrategia de comunicación.
Será en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) que se tendrá una sesión específica para la presentación oficial de la Página de País: México ante el Cambio Climático, con la finalidad de aprovechar el foro que proveerá este encuentro nacional, para dar a conocer información útil sobre este tema y sus vertientes en mitigación y adaptación. Este 3ENCC pretende generar, a través de conferencias magistrales, mesas redondas y stands informativos, un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias, conocimientos, proyectos e ideas en materia de cambio climático, así como fomentar un diálogo abierto sobre el potencial de México en estos temas y los instrumentos de política pública con que cuenta para alcanzar sus objetivos

6
Estrategia de comunicación revisada.
SEMARNAT, INECC e INEGI trabajan coordinadamente en la integración de información y en el diseño de una página de país sobre cambio climático, atendiendo lo establecido en la Ley General de Cambio Climático en materia de información, transparencia y rendición de cuentas. Será en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) que se tendrá una sesión específica para la presentación oficial de la Página de País: México ante el Cambio Climático, con la finalidad de aprovechar el foro que proveerá este encuentro nacional, para dar a conocer información útil sobre este tema y sus vertientes en mitigación y adaptación.

7
Estrategia de comunicación en ejecución.
Desde hace varios meses, SEMARNAT, INECC e INEGI trabajan coordinadamente en la integración de información y en el diseño de una página de país sobre cambio climático, atendiendo lo establecido en la Ley General de Cambio Climático en materia de información, transparencia y rendición de cuentas. Será en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) que se tendrá una sesión específica para la presentación oficial de la Página de País: México ante el Cambio Climático, con la finalidad de aprovechar el foro que proveerá este encuentro nacional, para dar a conocer información útil sobre este tema y sus vertientes en mitigación y adaptación. Como aspecto fundamental de la estrategia de comunicación se tiene la difusión de información del evento en Internet y redes sociales, así como material impreso distribuido en puntos de interés específicos.

8
Operación de la plataforma: visitas y descargas.
En proceso. El lanzamiento oficial de la página se realizará en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

9
Estrategia aprobada en el SINACC.
Como parte de la estrategia de promoción de la página con los miembros del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático (3ENCC) organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se organiza el “Encuentro Nacional de Entidades Federativas y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC)” en donde se dará continuidad y se compartirán los resultados del intercambio de experiencias entre entidades federativas, además de poner a disposición de los asistentes. En este contexto, se tiene considerado hacer referencia a la presentación de la página de país sobre cambio climático, a la vez de agradecer las contribuciones que hayan hecho los estados, a la vez de reiterar la apertura para enriquecer y usar dicho sistema, como referente obligado de consulta de información. Asimismo, se programará para la siguiente reunión del SINACC, un punto de agenda sobre este tema, a fin de presentar formalmente la página a los miembros y participantes, a la vez de tomar acuerdos con respecto ala forma de alimentar con contenido esta plataforma y asegurar su permanencia.

Nota: La participación de Coalición ContraPeso, organización que acompaña este compromiso, se da con el objetivo de acompañar la implementación de los compromisos, sin que esto suponga un proceso de validación o representación formal de la sociedad civil en el proceso de cumplimiento del Plan de Acción 2016-2018. Al respecto, puede consultarse el posicionamiento de dicha organización en el siguiente vínculo: http://coalicioncontrapeso.org/project/cartasecretariafuncionpublica/
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/rAAYYC
Crear un grupo multidisciplinario en el que participe sociedad civil, academia y gobierno para elaborar una estrategia con el fin de evitar los potenciales conflictos de interés de los actores involucrados en las políticas públicas dirigidas al combate de la obesidad en la población mexicana, además de dar seguimiento a la normatividad existente, los acuerdos internacionales suscritos por el gobierno y participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en esta materia. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Eduardo Jaramillo Navarrete
Director General de Promoción de la Salud. Secretaría de Salud
T. 5286-0207; 2000-3400, ext. 53384
eduardo.jaramillo@salud.gob.mx

Acompañante de la Sociedad Civil

Yarishdy Mora Torres
Directora, Coaliación ContraPeso
t.
coalicion.contrapeso@gmail.com


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Cumplimiento del plan de trabajo de investigación y discusión de prácticas existentes tendientes a la configuración de lineamientos Generales.
Se revisaron diferentes documentos, tomando como base el documento de OMS denominado "Salvaguardas para evitar conflictos de interés en las políticas de nutrición" y un documento de trabajo elaborado por el Ministerio de Salud de Argentina. Los documentos fueron revisados y analizados por un grupo de trabajo en el que participan representantes del sector salud, academia y organismos de la sociedad civil.

2
Cumplimiento de un plan de trabajo para la generación de Lineamientos Generales en tiempo y forma.
Se generó la primera propuesta de lineamientos por parte del INSP, tomando como base la revisión de experiencias nacionales e internacionales, así como la bibliografía revisada. Este primer borrador fue revisado por los otros miembros del grupo de trabajo. Se recibieron comentarios, mismo que fueron integrados en una segunda versión. Esta primera propuesta tiene como objetivo que quienes participan en el ciclo de políticas públicas para el combate y prevención del sobrepeso y obesidad hagan públicas sus declaraciones de intereses, así como sus fuentes de financiamiento; y en caso de que a partir de esto se identifique un conflicto de interés (CDI), su participación en la toma de decisiones esté restringida.

3
Sesión de trabajo para revisar los lineamientos.
Se llevaron a cabo varias sesiones de trabajo, con la participación de todos los miembros del grupo de trabajo, en las que se revisó el documento propuesta. Como resultado de estas reuniones de trabajo se hicieron diversas modificaciones al mismo. Adicionalmente, el documento de compartió en una plataforma con el propósito que todos los interesados pudieran hacer comentarios y modificaciones al mismo de manera directa. Lo anterior permitió generar una segunda propuesta

4
Sesión de retroalimentación y comentarios y observaciones por escrito.
Se integró un grupo de trabajo con la participación de representantes de Contrapeso, Instituto Nacional de Salud Pública, Cofepris, Secretaría de Salud y Secretaría de la Función Pública. Este grupo de trabajo sostuvo diversas reuniones para la revisión del borrador de lineamientos. Uno de los acuerdos del grupo de trabajo fue el cambio en el tipo de documento que se desarrollaría considerando el uso que se le daría, por lo que se consideró pertinente contar con una guía y no con lineamientos. El documento desarrollado fue la Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI ) en las políticas Públicas Relacionadas con la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.

5
Elaboración de documento con retroalimentación.
Como resultado de las reuniones de trabajo se generó el borrador de los lineamientos y posteriormente de la guía, mismo que fue subido como un documento compartido para revisión. Después de recibir comentarios por parte de todos los integrantes del grupo, se hicieron las adecuaciones pertinentes y se generaron nuevas versiones del documento. El documento se enriqueció con aportaciones de todas las instituciones participantes y se redactó de tal forma que facilitará su aplicación.

6
Publicación del documento.
Se cuenta ya con el documento final, mismo que será difundido a través de los medios digitales de todas las dependencias participantes. Así mismo, se enviará la guía a los comités de ética y prevención de conflicto de interés de todas las instituciones participantes para que a través de ellos se haga la difusión del mismo. Se verá la posibilidad de hacer una versión impresa del la guía, en caso de contar con presupuesto por parte de alguna de las dependencias participantes.

7
Cumplimiento en el avance de acciones previstas en la guía operativa en tiempo y forma.
Considerando que el documento acordado ya no serían lineamientos, sino Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes durante varias sesiones de trabajo se discutió la pertinencia de contar con una instancia tripartita, que inicialmente se había considerado necesaria para la implementación de los lineamientos. Se acordó que esta instancia ya no era necesario la integración de la instancia tripartita.

8
Cumplimiento en el avance de acciones previstas en la guía operativa, en tiempo y forma, validando la aplicación de los Lineamientos Generales.
Dado que la decisión del grupo de trabajo conformado por representantes de Contrapeso, Instituto Nacional de Salud Pública, Cofepris, Secretaría de la Función Pública y Secretaría de Salud de contar con una guía para la prevención de conflicto de interés, en lugar de los lineamientos definidos en un inicio, se considero innecesario conformar la instancia tripartita. La difusión de la guía se hará a través de diversos mecanismo, entre ellos las páginas electrónicas de todas las instancia que conforman el grupo de trabajo, así como los comités de ética y prevención de conflicto de interés ya conformados.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Avance en el plan de trabajo para la recuperación de la experiencia, cumplimiento de metas en tiempo y forma.
Dado que la decisión del grupo de trabajo, conformado por representantes de Contrapeso, Instituto Nacional de Salud Pública, Cofepris y las secretarías de la Función Pública y de Salud acordaron no conformar la instancia tripartita que se había propuesta. Por lo anterior, esta actividad no se llevó a cabo. Esta actividad se estableció al inicio de los trabajos y durante el proceso de discusión se decidió contar con una Guía que sirviera de apoyo para todos aquellos que participan en la generación e implementación de políticas públicas relacionadas con sobrepeso, obesidad y diabetes. La justificación de esta decisión se puede consultar en la nota aclaratoria anexa.

2
Cumplimiento en el avance de acciones tendientes a la validación de los Lineamientos Generales.
La Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes se terminó de consensuar a mediados del mes de agosto y la versión final de la misma se presentó en la tercera semana del mismo mes. Por lo anterior, no ha sido posible ponerla a prueba. Uno de los acuerdos del grupo de trabajo fue iniciar con la difusión de la Guía a partir de septiembre a través de distintos canales, tales como los portales de cada una de las instituciones que conforman el grupo de trabajo, así como los comités de ética y prevención de conflicto de interés ya conformados.

3
Cumplimiento de metas en tiempo y forma, para la generación del documento final de los Lineamientos Generales.
La Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes se terminó de consensuar a mediados del mes de agosto y la versión final de la misma se presentó en la tercera semana del mismo mes. Por lo anterior, no ha sido posible ponerla a prueba. Uno de los acuerdos del grupo de trabajo fue iniciar con la difusión de la Guía a partir de septiembre a través de distintos canales, tales como los portales de cada una de las instituciones que conforman el grupo de trabajo, así como los comités de ética y prevención de conflicto de interés ya conformados. Dado que aún no se ha probado la guía, no es posible contar aún con una segunda versión de la misma

Nota: La participación de Coalición ContraPeso, organización que acompaña este compromiso, se da con el objetivo de acompañar la implementación de los compromisos, sin que esto suponga un proceso de validación o representación formal de la sociedad civil en el proceso de cumplimiento del Plan de Acción 2016-2018. Al respecto, puede consultarse el posicionamiento de dicha organización en el siguiente vínculo: http://coalicioncontrapeso.org/project/cartasecretariafuncionpublica/
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/UC3Njs
Crear una instancia tripartita (sociedad civil, academia y gobierno) independiente y libre de conflicto de interés que asegure y monitoree permanentemente el cumplimiento adecuado de la normatividad existente y de acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno, asegurando el financiamiento para su adecuada operación. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Eduardo Jaramillo Navarrete
Director General de Promoción de la Salud. Secretaría de Salud
T. 5286-0207; 2000-3400, ext. 53384
eduardo.jaramillo@salud.gob.mx

Acompañante de la Sociedad Civil

Yarishdy Mora Torres
Directora, Coaliación ContraPeso
t.
coalicion.contrapeso@gmail.com


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Cumplimiento de un plan de trabajo de investigación y discusión de prácticas nacionales e internacionales.
Se llevó a cabo una revisión de diversos materiales disponibles sobre la materia, en particular aquellos relacionados con políticas públicas en salud. Entre los documentos que se tomaron como referentes se encuentra el documento "Salvaguardias ante posibles conflictos de intereses en los programas de nutrición” publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud, así como una guía intitulada “Managing Conflict of Interest in the Public Service OECD Guidelines and Country Experience" de la OCDE. Adicionalmente se revisó la normatividad con la que cuenta México al respecto

2
Cumplimiento de un plan de trabajo para la generación del diseño institucional de la instancia tripartita.
Considerando que el documento acordado ya no serían lineamientos, sino "Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes" durante varias sesiones de trabajo se discutió la pertinencia de contar con una instancia tripartita, que inicialmente se había considerado necesaria para la implementación de los lineamientos; finalmente, se acordó que no era necesaria la integración de la instancia tripartita.

3
Cumplimiento de un plan de trabajo para la generación del diseños institucional de la instancia tripartita, especificando la relación o no con el OMENT.
Después de sostener diversas reuniones, el Grupo de Trabajo acordó que dado que la aplicación de la "Guía para la Prevención, Identificación y Gestión de Conflictos de Intereses (CDI) en las Políticas Públicas Relacionadas con la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes" tiene un alcance más amplio y que la conformación del OMENT, desde el punto de vista de los representantes de la sociedad civil, no es la adecuada para la implementación de la Guía, se acordó no aplicarla en dicho Observatorio.

4
Avance en la constitución de la instancia tripartita y su cumplimiento en tiempo previsto.
Considerando que el documento acordado ya no serían lineamientos, sino "Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes" durante varias sesiones de trabajo se discutió la pertinencia de contar con una instancia tripartita, que inicialmente se había considerado necesaria para la implementación de los lineamientos; finalmente, se acordó que no era necesaria la integración de la instancia tripartita.

5
Cumplimiento en la aplicación de los Lineamientos.
Considerando que el documento acordado ya no serían lineamientos, sino "Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes" durante varias sesiones de trabajo se discutió la pertinencia de contar con una instancia tripartita, que inicialmente se había considerado necesaria para la implementación de los lineamientos; finalmente, se acordó que no era necesaria la integración de la instancia tripartita.

6
Cumplimiento de las funciones básicas de la instancia tripartita.
Considerando que el documento acordado ya no serían lineamientos, sino "Guía para la prevención, identificación y gestión de conflictos de intereses (CDI) en las políticas públicas relacionadas con la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes" durante varias sesiones de trabajo se discutió la pertinencia de contar con una instancia tripartita, que inicialmente se había considerado necesaria para la implementación de los lineamientos; finalmente, se acordó que no era necesaria la integración de la instancia tripartita.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Presentación del informe de actividades.
Dado que se acordó no conformar la instancia tripartita que inicialmente se había contemplado, no se cuenta con un informe de actividades. Una vez que se inicie la difusión de la "Guía para la Prevención, Identificación y Gestión de Conflictos de Intereses (CDI) en las Políticas Públicas Relacionadas con la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes", a través de distintos canales de las propias instituciones que conformaron el grupo de trabajo se podrá elaborar un informe sobre la aplicación de la misma.

Nota: La participación de Coalición ContraPeso, organización que acompaña este compromiso, se da con el objetivo de acompañar la implementación de los compromisos, sin que esto suponga un proceso de validación o representación formal de la sociedad civil en el proceso de cumplimiento del Plan de Acción 2016-2018. Al respecto, puede consultarse el posicionamiento de dicha organización en el siguiente vínculo: http://coalicioncontrapeso.org/project/cartasecretariafuncionpublica/
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/Q6mAzw
Realizar los trabajos de análisis de información en las Mesas de Etiquetado y de Criterios Nutrimentales del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) sobre la pertinencia de modificar las Normas Oficiales Mexicanas NOM-051-SCFI/SSA1-2010 y NOM-086-SSA1-1994 basándose en la evidencia científica disponible sobre el etiquetado frontal, por medio de un proceso de consulta plural con expertos, los cuales declaren sus intereses para poder evitar posibles conflictos de interés; y en caso de que así se determine, inscribir las NOM iniciar el proceso formal de revisión de la NOM a partir de su inclusión en el Programa Nacional de Normalización, de acuerdo con la Ley Federal sobre Normalización y Metrología. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Eduardo Jaramillo Navarrete
Director General de Promoción de la Salud. Secretaría de Salud
T. 5286-0207; 2000-3400, ext. 53384
eduardo.jaramillo@salud.gob.mx

Alvaro Israel Perez Vega
Comisionado de Operación Sanitaria. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
T. 5080-5200 , ext. 1391 y 1230
aiperez@cofepris.gob.mx

Acompañante de la Sociedad Civil

Yarishdy Mora Torres
Directora, Coaliación ContraPeso
t.
coalicion.contrapeso@gmail.com


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Participación de nuevos expertos en las mesas.
El documento contiene las listas de asistencias de las reuniones del grupo técnico 1 Etiquetado de alimentos y bebidas del Observatorio Mexicano de Enfermadades no Transmibles (OMENT) realizadas en 2017. En la reunión del 13 de marzo se tuvo una asistencia de 23 personas, en la del 4 de abril 25 asistentes, el 9 de noviembre 25 participantes, el 21 de noviembre 19 asistentes y 4 de diciembre de 2017 28 participantes. En las reuniones participaron representantes de la academia, sociedad civil, sector privado y sector público.

2
Análisis del cumplimiento de los lineamientos generales para evitar el potencial conflicto de interés por parte de los integrantes de las mesas de etiquetado y de Criterios Nutrimentales.
Se anexan los siguientes medios de verificación: • Listas de asistencia para la revisión de los Lineamientos de conflicto de interés. • Minuta de reunión de trabajo en relación con los compromisos en materia de Salud del Tercer plan de acción 2016-2018 de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrada el 15 de agosto del 2018 • Nota aclaratoria sobre la creación de una instancia tripartita (sociedad civil, academia y gobierno), independiente y libre de conflicto de interés que asegure y monitoreé permanentemente el adecuado cumplimiento de la normatividad existente en materia de acciones de promoción de la salud y prevención de la obesidad, para evitar el potencial conflicto de interés en las políticas públicas en la materia.

3
Entrega de un documento de revisión de literatura.
• Nota Técnica. Criterios internacionales y nacionales sobre azúcar, sodio, grasas y energía total. Grupo técnico 7 “Criterios nutrimentales” Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles. Enero de 2018. • Análisis comparativo de la clasificación de productos comercializados en México de acuerdo a 7 sistemas de perfilado nutrimental. • Recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud sobre el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados en México y otros instrumentos normativos relacionados. • Early Brand Evaluation Study, Etiquetado frontal nutrimental, CONMEXICO. • Presentación Innovación y Desarrollo de Conmexico.

4
Reuniones de trabajo para la revisión y propuestas de modificación de la normatividad.
A continuación se indican los documentos que fueron presentados en las sesiones de trabajo de los grupos 1 y 7 del OMENT: • Propuesta de Etiquetado de Alimentos en México: Una estrategia para toma de decisiones” elaborado por un comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal de alimentos para una mejor salud • Early Brand Evaluation Study, Etiquetado frontal nutrimental, CONMEXICO.

5
Documento de análisis de la pertinencia de modificar la normatividad vigente.
En proceso, el grupo de expertos realizó un artículo sobre el sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Sin embargo el mismo aún no ha sido presentado en el marco del OMENT por lo que se está en espera de su presentación.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Reunión realizada.
No iniciado, ya que aún no existe un consenso sobre las recomendaciones de modificaciones a las NOM´s; además, se requiere culminar con las actividades de la primera meta para avanzar en esta actividad. Cabe señalar que el caso del etiquetado frontal se encuentra en revisión por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 28 de agosto de 2018 se volvió a turnar el asunto para la elaboración de uno nuevo con el criterio de la mayoría. Por lo que se requiere conocer la posición para realizar las acciones correspondientes.

2
Programa Nacional de Normalización 2019
No iniciado, el Programa Nacional de Normalización es integrado anualmente. Se esperará el fallo de la SCJN. Asimismo, conforme al artículo 51 párrafo IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las normas oficiales mexicanas deber ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor, debiendo notificarse al Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización los resultados de la revisión, por lo que considerando que la publicación de la Norma Oficial Mexicana “NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones Generales de Etiquetado para Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasadas-Información Comercial y Sanitaria” fue el 05 de abril de 2010 y su entrada en vigor fue el 31 de diciembre del mismo año, la primera notificación sobre la revisión quinquenal se realizó con fecha 7 de enero de 2015. En ese orden de ideas, la segunda notificación al Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización deberá realizarse en el año 2020. Por otra parte y atendiendo a lo mencionado en el artículo 56 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para la integración del Programa Anual de Normalización se deberá enviar a la Comisión Nacional de Normalización el último día del mes de noviembre el programa de trabajo para el año inmediato siguiente, por lo que, aún no se ha elaborado el listado de los temas a integrar en el Programa Nacional de Normalización 2019.

3
Documento redactado
No iniciado, para avanzar en esta actividad es necesario culminar con las actividades de la primera meta.

Se busca promover el uso de los datos publicados en formato abierto, permitirá que el ciudadano en materia de agua, conozca los volúmenes extraídos y la calidad de las aguas nacionales, lo que puede propiciar la participación ciudadana en el monitoreo, control y seguimiento de los volúmenes extraídos y calidad de aguas nacionales.
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
Impulsar la coordinación interinstitucional y la participación activa de la ciudadanía para establecer un sistema integral (plataforma pública y abierta y otros medios de comunicación) que permita disponer de la información de manera actualizada sobre volúmenes extraídos y concesionado de aprovechamiento y descargas, partiendo de la información disponible y de nueva creación. Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Alfonso Camarena Larriva
Coordinador de Asesores del Director General. Comisión Nacional del Agua
T. 5174-4020,5174-4021
alfonso.camarena@conagua.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Minutas de reuniones.
Con el presente documento se concluye la actividad toda vez que se estableció el plan de trabajo, los compromisos y sobre todo, los avances con los que ya se cuenta para incorporar a la plataforma. Se establecieron como avances el Diagnóstico integral completo de la información que se incorpora como pública y que se refiere a la medición de volúmenes de aguas nacionales que aprovechan grandes usuarios (Usos industrial y de servicios). Se dio cuenta del número de concesiones otorgadas y registradas, haciendo hincapié que dicha información es de acceso libre en el portal de transparencia focalizada. Se estableció el avance en la evaluación del Programa de Medición Automatizada y las expectativas del mismo.

2
Observaciones recabadas e integradas al documento, que contengan los compromisos y las fechas de entrega de resultados.
La CONAGUA inició trabajando en la creación de una infraestructura que permita la automatización para el mejor control de las extracciones de aguas subterráneas que se realizan en los usos industrial, agroindustrial y de servicios, a través de la medición automatizada de los volúmenes de agua que consumen, ya que actualmente se está midiendo el 25.3% y se pretende medir el 94.38% del volumen concesionado de esos usos; una vez implementada esta acción se podrá dar a conocer a través de la plataforma en desarrollo los volúmenes reales consumidos de un porcentaje mayor de usuarios de aguas nacionales.

3
Minuta de trabajo en la que se haga constar que se puso a disposición de los participantes la información.
El documento es descriptivo de la situación y alcance del proyecto de medición. Actualmente hay instalados 1,169 medidores automatizados en 30 estados del país. Actualmente se tiene medición en tiempo real de 650.4 millones de metros cúbicos, esto es el 25.3% del volumen concesionado a usuarios de aguas nacionales subterráneas de los usos industrial, agroindustrial y de servicios. Los datos de las extracciones que registran los medidores instalados se reciben diario. Actualmente se diseña la plataforma respecto de la cual se podrá dar acceso a la información que se recibe, para lo que se están identificando los rubros que podrán tener acceso, sin violentar normas fiscales y los derechos de confidencialidad de los usuarios. La expansión del Programa plantea el diseño, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para la medición y transmisión de lecturas a través de 5,000 medidores a usuarios que tienen un mayor volumen concesionado de aguas nacionales. Las estaciones de medición se nstalarán en pozos que se encuentran ubicados en 589 municipios de las 32 entidades federativas del país con lo que se estima lograr certeza en la medición del 94.38% para los usos descritos.

4
Diagnóstico de instrumentos e indicadores acordados que describan los rubros de información disponibles para cada instrumento o indicador, temporalidad histórica disponible, periodicidad de actualización, metodología de adquisición de datos y responsable.
La CONGUA informa que ya cuenta con un diagnóstico integral de cada uno de los temas, con lo cual se busca promover el uso de los datos publicados en formato abierto,lo cual permitirá que la sociedad civil, en materia de agua, conozca los volúmenes extraídos y la calidad de las aguas nacionales, lo que permitirá propiciar la participación ciudadana en el monitoreo, control y seguimiento de los volúmenes extraídos y calidad de aguas nacionale.

5
Minutas de reuniones.
Para la administración del agua, uno de los principales retos es el conocimiento real de los consumos de aguas nacionales; el comportamiento de la extracción del recurso para la toma de decisiones de política pública para el mejor aprovechamiento y preservación del recurso hídrico. Por lo anterior, es importante que la información presentada en la plataforma se describa a detalle y sea socialmente útil y garantice la redinción de cuentas. Asimismo, el modelo visual de la estructura de la plataforma es de suma importancia para que la sociedad civil pueda interactuar de manera sencilla con la información contenida en ella.

6
Incorporar Acuerdo en la Minuta Correspondiente.
Con el objeto de que se garantice la correcta transferencia de la información del sistema actual al Sistema de Administración de Datos para la Medición (Plataforma en desarrollo), es necesario definir los mecanismos idóneos para la correcta migración de la base de datos, además asegurar que la información se encuentre de forma oportuna y accesible en línea en formatos abiertos, para que pueda ser usada, reutilizada y redistribuida por cualquier interesado.

7
Observaciones recabadas e incorporadas al documento.
La arquitectura de la plataforma es la pieza central para que el ciudadano cuente con información pronta y accesible, de manera que le falicite a la sociedad civil el acceso, uso, reutilización y redistribución de la información de Datos Abiertos. Por lo anterior, se realizaron reuniones, entre funcionarios de CONAGUA y personal de la empresa que desarrolla el aplicativo, para definir los mecanismos a través de los cuales será compatible la migración de la información.

8
Documento con arquitectura de la plataforma.
Se presentó la versión final de la plataforma, la cual incluye los comentarios y aportaciones del grupo de trabajo, versión que será presentada ante las asociaciones civiles. Asimismo, se presentaron los documentos finales del manual del usuario de dicha plataforma, correspondiente a la Medición de las Aguas Nacionales y la versión Beta, la cual señala qué información tenemos y qué pretendemos obtener como resultado final de los dos temas que son la Medición y la Calidad de las Aguas Nacionales.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Minuta de la reunión en la que consten las normativas señaladas y los formatos que se deben observar en los datos abiertos que se pretenden conformar en la plataforma propuesta.
La Gerencia de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la CONAGUA, presentó la estructura en la cual la plataforma abierta estará disponible a la sociedad civil, la cual el grupo consideró de fácil acceso, ya que en tres etapas el usuario podrá acceder a la información que requiera de la plataforma: 1.- Ingreso a la página de CONAGUA https://www.gob.mx/conagua, 2.- Ir a la LIGAS DE INTERËS, e 3.- Ingresar en el banner de Alianza para el Gobierno Abierto. Información que se puede apreciar en el informe adjunto.

2
Observaciones recabadas e integradas a la plataforma digital.
Actualmente se cuenta con la la versión final de la plataforma digital, la cual incluye los comentarios y aportaciones del grupo de trabajo, aunque cabe destacar que está en proceso de mejora continua, ya que el primer paso es su presentación ante las asociaciones civiles y de manera posterior los cambios que se deban ir integrando debido al manejo cotidiano de la misma. Dicha observación aplica para los dos temas que fueron desarrollados en la Plataforma (Medición y la Calidad de las Aguas Nacionales).

3
Formato aprobado.
La Gerencia de Inspección y Medición de la CONAGUA realizó una presentación integrada, la cual expone los temas de medición de agua y red nacional de medición de la calidad del agua, temas desarrollados en la plataforma, con la integración de las aportaciones de los participantes, dió como resultado la versión final, la cual fué presentada para reforzar la presentación de la plataforma a la sociedad civil.

4
Reunión Pública
En el marco del compromiso en materia de agua del 3PA, la Comisión Nacional del Agua en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, llevó a cabo el pasado 23 de julio, una sesión con organizaciones de la sociedad civil con el objeto de recibir su retroalimentación sobre la información y funcionamiento de la plataforma digital para analizarla y en su caso integrarla. Con la presentación de la Plataforma digital en formato abierto, de fácil acceso, público y gratuito, estamos poniendo a disposición la información de manera actualizada sobre los volúmenes extraídos de aprovechamientos, partiendo de información disponible y de nueva creación, con lo cual damos cumplimiento al compromiso establecido en la Meta 2018, para el Eje Temático Agua, del Plan de Acción 2016 - 2018, Alianza para un Gobierno Abierto.

COMPROMISOS PROACTIVOS

Aquí podrás consultar los compromisos proactivos que se implementan en el marco del Tercer Plan de Acción 2016-2018 de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, sin embargo, te recordamos que NO se contabilizan los avances en el porcentaje global de avances
PRIMER AVANCE
29 December 2017
SEGUNDO AVANCE
15 July 2018
RESULTADO FINAL
https://goo.gl/nYUiE5
Impulsar la creación de Organismos Operadores Metropolitanos o Intermunicipales de Agua Potable y Saneamiento Consulta el plan de trabajo
Responsable del Gobierno Federal

Francisco José Muñiz Pereyra
Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Comisión Nacional del Agua
T. 5174 4000 ext.1340
francisco.muniz@conagua.gob.mx


PRIMER AVANCE
29 December 2017

1
Documento interno de planeación "Programa de Reuniones"
Se elaboró el documento interno de planeación “Programa de Reuniones” el cual contiene el contexto del plan de trabajo para cumplir la meta, la selección del contenido para la presentación del tema de intermunicipalización, la identificación de las zonas susceptibles para la creación de organismos operadores metropolitanos o intermunicipales de agua potable y saneamiento y el cronograma de actividades. En las reuniones de trabajo con las autoridades municipales y estatales de cada zona, los expositores se enfocaron en destacar las ventajas y oportunidades de crear un organismo metropolitano o intermunicipal, así como en presentar de forma comprensible y concisa el tema de la intermunicipalidad en la provisión de los servicios. Los temas y el contenido que se desarrolló es el siguiente: i. La sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Explicaron qué es la sostenibilidad y los elementos que la componen, con énfasis en los aspectos fundamentales de la gestión, los objetivos de los organismos operadores, la identificación de sus funciones y la forma en que se cumplen los objetivos de manera sostenible. Abordaron los requerimientos para la sostenibilidad, los procesos para alcanzarla y los instrumentos de apoyo, destacando la regulación de los servicios y la intermunicipalidad. ii. La asociación metropolitana o intermunicipal como opción viable para la provisión sostenible de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a. La asociación intermunicipal como una herramienta para garantizar la sostenibilidad de los servicios. b. Concepto y ventajas de la intermunicipalidad. c. El aprovechamiento de las economías de escala en la prestación de los servicios. d. El rol de los ayuntamientos en la creación y operación del organismo intermunicipal. e. Elementos para la intermunicipalidad. f. Presentación de documentos para formalizar el convenio de asociación intermunicipal (modelos).

2
Documento interno de planeación "Programa de Reuniones"
En atención a la cantidad y diversidad de zonas metropolitanas y conurbadas del país, se realizó una selección de las zonas en las que se ejecuto el proyecto para hacerlo viable, en atención a lo anterior, en el programa de reuniones se identificaron las siguientes zonas suceptibles para la creación de organimsos operadores metropolitanos o intermunicipales de agua potable y saneamiento: 1. Río Verde-Ciudad Fernández 2. Colima-Villa de Álvarez 3. Guaymas-Empalme 4. Puebla 5. Uriangato-Moroleón 6. Zona Sureste de Guanajuato

3
Elaboración de material de difusión
Se elaboró la presentación titulada "Asociación intermunicipal para la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento" a través de la cual se abordan los temas: a. La sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento b. La asociación intermunicipal como una herramienta para garantizar la sostenibilidad de los servicios c. Elementos para la intermunicipalidad Asi mismo, se explica el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, con el objetivo de que los participantes en las reuniones de trabajo comprendan el contexto en que se desarrollan los mismos. Para cada reunión que se realiza, se adapta el material para presentar el panorama general demográfico y de la situación en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento de la zona correspondiente.

4
Reuniones con autoridades que tengan jurisdicción y competencia en la materia, en cada una de las tres zonas seleccionadas
Se realizó la reunión de trabajo en Guaymas, Sonora, el 11 de octubre de 2017, en el auditorio de la clínica del ISSSTESON. Se contó con la asistencia de 20 personas entre las que se encontraban miembros de la sociedad civil de los municipios de Guaymas y Empalme, del Consejo Promotor Ciudadano y del Consejo Consultivo de la CEA Sonora. Se llevó a cabo la reunión de trabajo en Guanajuato, Guanajuato, el 14 de diciembre de 2017, en el hotel Misión Guanajuato. Se contó con la asistencia de 64 personas representantes de las zonas Uriangato-Moroleón y Zona Sureste de Guanajuato.


SEGUNDO AVANCE
15 July 2018

1
Reuniones con autoridades que tengan jurisdicción y competencia en la materia, en cada una de las tres zonas seleccionadas
Terminado al 100%. La cuarta Reunión de Trabajo se realizó en la ciudad de Tlatlauquitepec, Puebla, con la participación de la Comisión Estatal de Agua de ese estado, el día 6 de abril de 2018, en el marco de la Segunda Reunión de Organismos Operadores del Estado de Puebla 2018, convocada por la Comisión Estatal del Agua de Puebla, así como la asociación civil “Sistemas de Operadores de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla”, que se realizó en el centro de convenciones Dr. Joaquín M. Lara, a las 10:00 horas. Originalmente, en el Plan de Trabajo se había establecido que la última Reunión sería en la zona de Colima-Villa de Álvarez, sin embargo, por complicaciones en la organización se cambó la sede a Tepic, Nayarit, estado en el cual también se vislumbran amplias posibilidades de realizar un organismo intermunicipal. De esta manera, quinta y última Reunión de Trabajo se realizó en la ciudad de Tepic, Nayarit, el día 11 de julio 2018, con la participación de 34 personas, provenientes de once municipios del estado. El evento se llevó a cabo en el marco de una reunión de la CONAGUA con Municipios y Organismos Operadores, con el objetivo